Atención psicológica a los niños y jóvenes con cardiopatía congénita
Autor: Araceli Galindo Laguna (Psicóloga, Unidad de Cardiopatías Congénitas)

Araceli Galindo Laguna

Telefonos:: 679 68 55 78 y 91 547 47 48
araceligalindo@gmail.com

  

A medida que los niños crecen, y dependiendo del tipo de enfermedad (crónica o no, con o sin diversas cirugías y hospitalizaciones…), puede haber retrasos en el desarrollo y manifestarse problemas específicos de lenguaje. En este sentido, se puede establecer una atención psicológica de acuerdo a la edad de los niños, distinguiendo, tres grupos de edad:

Hasta los 4 años

Algunas cardiopatías pueden tener complicaciones en sí mismas y en sus tratamientos, pudiendo derivar en dificultades visuales, auditivas, neurológicas, o en los retrasos en el área del lenguaje. Su existencia debe sospecharse en niños en los que se detecten déficits:

  • En el lenguaje oral
    • dificultades de pronunciación
    • cambios de sonidos
    • omisión de sonidos
    • deseo de imitar sonidos sin conseguirlo
  • En el lenguaje escrito
    • dificultades en la forma de coger objetos
    • dificultades motrices
    • distonías musculares (sobre todo manual)

A partir de los 4 años

Se pueden hacer evaluaciones y diagnósticos del desarrollo, dependiendo de la colaboración del niño. En este sentido se podría hacer:

  • Evaluación y diagnóstico
  • Tratamiento y/o derivación, estableciendo diferentes grupos de edades, como:
    • Niños de 4 a 7/8 años: Educación infantil y parte de primaria.
    • Niños de 8 a 15/16 años: Educación primaria y secundaria.

En los niños desde los 4 a los 16 años, la evaluación, diagnóstico y tratamiento iría orientado a:

  • Determinación del nivel intelectual.
  • Problemas de aprendizaje
  • Problemas de comportamiento derivados de las dificultades de lenguajes (inseguridad, retraimiento…)
  • Aspectos emocionales del niño y del grupo familiar
  • Entrenamiento a padres en la identificación y el control de comportamientos inadecuados de los niños en función de la etapa (manifestar ansiedad ante extraños es normal que ocurra antes de los 12 años, pero no lo es en la adolescencia).

En la adolescencia

La adolescencia engloba a los jóvenes por encima de los 16 años que se encuentran en la educación secundaria y bachillerato. Este grupo de jóvenes debe ser abordado de manera diferenciada a los otros niños, ya que en esta etapa de la vida hay un riesgo alto por impacto negativo en su personalidad. Por este motivo, es esencial una adecuada aceptación de la enfermedad, la cual sería más fácil en el caso de haberse detectado en etapas anteriores frente al diagnóstico en esta etapa.

La atención psicológica en la adolescencia tendría que centrarse en los siguientes aspectos, entre otros:

  • Orientación académica en función de sus aptitudes.
  • Entrenamiento en habilidades sociales.
  • Entrenamiento en técnicas de reducción de la ansiedad.
  • Técnicas de autocontrol.
  • Técnicas de estudio
  • Toma de decisiones y resolución de problemas.
  • Entrenamiento a padres en el manejo del comportamiento adolescente.

Además, habrá que prestar más atención a las posibles alteraciones de la personalidad del adolescente en su

  • Rendimiento académico
    • Dificultades de atención.
    • Dificultades de concentración
    • Dificultades académicas.
    • Falta de motivación.
  • Comportamiento
    • Irritabilidad
    • Agresividad
    • Timidez
  • Estado Emocional
    • Aspectos personales de la enfermedad, si las hubiera
    • Inseguridad, miedos que podrían manifestarse como irritabilidad.
    • Pobre visión de sí mismo
    • Cambios físicos y autonomía personal
    • Relaciones sociales (amigos, adultos, dificultad para hacer amigos, etc)
    • Relaciones con los padres.