Atención psicológica en el Hospital
Autor: Araceli Galindo Laguna (Psicóloga, Unidad de Cardiopatías Congénitas)

Araceli Galindo Laguna

Telefonos:: 679 68 55 78 y 91 547 47 48
araceligalindo@gmail.com

 

Las soluciones médicas a la enfermedad no pueden ignorar a los enfermos ni a los familiares que los cuidan y acompañan antes, durante y después de una hospitalización. Desde nuestra Unidad de Cardiopatías Congénitas (UCC) creemos firmemente en que los padres son un todo junto con su hijo, principalmente cuando los niños son lactantes y en las distintas etapas evolutivas.

Dentro de la enfermedad, el miedo es un síntoma del que se habla poco. Sabemos que la enfermedad produce dolor, limitación de la movilidad…, pero pocas veces hablamos de los sentimientos que se producen, como el miedo, la desesperanza, la soledad o la incertidumbre. Este miedo se puede manifestar de diferentes formas, como el miedo a empeorar, miedo al dolor, entre otros. Así, dentro del aspecto humano de la enfermedad, consideramos el miedo como un problema de salud e intentamos darle a la medicina el carácter humano e integral del enfermo y de sus cuidadores más inmediatos, los padres.

Atención durante todo el proceso

Nos centramos en el cuidado de la familia y del paciente con el fin de:

  • Ayudar a los padres y al niño a afrontar la situación amenazante de la hospitalización y de la propia enfermedad.
  • Atender a las necesidades y problemáticas detectadas en las familias.

De esta manera, el apoyo psicológico lo hacemos en varios momentos hospitalarios:

  • antes del ingreso
  • durante el ingreso (estancia en Uci y en planta)
  • alta hospitalaria y seguimiento

A los padres

Antes del ingreso

Los padres son informados por los cirujanos de que la psicóloga se pondrá en contacto telefónico con ellos.

El día antes del ingreso en el hospital, la psicóloga hace una llamada de primer contacto a los padres y de presentación de la ayuda psicológica y acompañamiento en el hospital.

En este primer contacto se habla acerca de las necesidades que tenga la familia, sobre el niño, la organización familiar de cara a la hospitalización, trabajo y apoyos sociales o familiares que vayan a tener en el propio hospital o fuera de él…

Se acordará con los padres el tipo de atención que ellos consideren:

  • Acompañamiento en el hospital durante la cirugía
  • Visitas hospitalarias
  • Atención telefónica a lo largo del ingreso
  • Contacto telefónico y/o con mensajes, whatsapp, etc.

Durante el ingreso (estancia en UCI y en planta)

En el caso de que no se haya acordado un apoyo presencial en el hospital, se está en contacto telefónico mediante llamadas o mensajes durante todo el tiempo que dura la hospitalización, y siempre según los deseos de los padres.

Manteniendo este contacto, en todo momento los padres están comunicados con la psicóloga para cualquier duda, consulta o necesidad que se les pueda plantear.

Dificultades generales ante la hospitalización

  • Incertidumbre acerca de la enfermedad
  • Miedos
  • Ignorancia de los tratamientos médicos.
  • Cambios en las rutinas.
  • Dificultad de comprensión y/o transmisión de la información médica de la enfermedad.
  • Desconocimiento de la evolución y el pronóstico.
  • Temores indeterminados hacia el personal médico.
  • Desconcierto y desubicación durante la estancia en el hospital.
  • Conocimiento de horarios UCI
  • Posibles repercusiones en otros miembros de la familia
  • Otros

A los niños

La atención a los niños vendrá determinada por la necesidad de los padres. Como actuación habitual, el apoyo más significativo se da a los padres para que sean ellos los que atiendan y calmen las necesidades de sus hijos.

En los casos en que los padres lo soliciten por alguna problemática especial, se tendría una consulta psicológica con el niño antes de la cirugía o durante la estancia en el hospital. Habitualmente, con la atención psicológica a los padres suele ser suficiente.

También se contempla la atención psicológica a los niños que van a ser hospitalizados o que, estando en el postoperatorio, fuera requerida por el equipo médico.

No obstante, hay que tener en cuenta que la actitud del niño ante la hospitalización puede depender de:

  • Edad y desarrollo cognitivo
  • Diagnóstico médico
  • Duración de la hospitalización
  • Experiencias previas con procedimientos médicos y el hospital
  • Tiempo de preparación para la hospitalización
  • Entrenamiento pre-hospitalario
  • Habilidades de los padres para el apoyo al hijo en la hospitalización
  • Otros

A los adolescentes

La atención psicológica a los adolescentes viene definida por la demanda de los padres o del equipo médico.

En la primera llamada de contacto a los padres, en ese primer momento que se tiene con ellos antes del ingreso para la cirugía, se tendrán en cuenta los diferentes aspectos que preocupan al adolescente, así como la posibilidad de que él quiera hablar con la psicóloga. La relación terapéutica entre la psicóloga y el adolescente no es frecuente ni antes ni durante el ingreso en el hospital. Para el enfermo adolescente, suele ser ya de por sí bastante difícil la situación hospitalaria y aún más entrevistarse con una psicóloga, ya que en esta etapa, el recelo adolescente para hablar con algún extraño es muy habitual. En el caso de no querer hablar con la psicóloga, la ansiedad ante esta situación suele mejoraratendiendo y dando las pautas y orientaciones necesarias a los padres.

En cualquier caso, siempre se le ofrecerá al adolescente la posibilidad de que pueda hablar con la psicóloga si él lo desea y en el momento que prefiera: antes, durante o, incluso, después del ingreso.

No obstante, los padres deberían comunicar al hijo la existencia de la psicóloga como atención habitual en la organización del equipo médico de la UCC, con el fin de dar normalidad a esta relación terapéutica. Con ello se avanza la idea de la posible visita de la psicóloga en caso de requerirlo los padres, el equipo médico o el propio adolescente.

El adolescente puede tener dificultades ante la hospitalización similares a las detalladas anteriormente, añadiendo peculiaridades de la propia etapa adolescente, entre otras como la susceptibilidad y vulnerabilidad emocional, crisis de identidad, importancia de la imagen corporal, intimidad del propio cuerpo, dificultad en el control de los impulsos, identificación y manejo de los propios sentimientos, inseguridad, problemas de autoestima…