Colaboración de la UCC con organizaciones ONGs: Tierra de Hombres

Unidad de Cardiopatías Congénitas

El compromiso médico con los cardiópatas menos favorecidos

Tierra de hombres es un movimiento de ayuda directa a la infancia desamparada, sin preocupación de orden político, racial o confesional. Se funda en 1960 en Suiza. Hoy, la Fundación Tierra de hombres está al servicio de los niños en más de 40 países, incluyendo España, donde lleva trabajando desde 1994. Cada año, millares de niños se benefician de atenciones médicas en los diversos centros gestionados por Tierra de Hombres en numerosos países.

Pero en ciertos casos en los que la enfermedad precisa una tecnología punta inexistente en su país de origen, o una especialización que no puede ofrecerse, las soluciones deben buscarse en el exterior. Esta necesidad ha dado lugar al nacimiento del programa Viaje hacia la Vida. Más de 6.000 niños, desde 1960, han sido tratados en Europa gracias a este programa de Tierra de Hombres. En colaboración con ONG. Programa Africano En España, en junio de 1995 y a través de un acuerdo con la Fundación Sanitas, pudo llegar la primera niña para ser operada de corazón por nuestro equipo en la Clínica de la Zarzuela y el Hospital San Rafael de Madrid. Desde entonces 43 niños con cardiopatía congénita han sido intervenidos con éxito en la Clínica de la Zarzuela y el Hospital San Rafael evitándoles una muerte segura en África.

 

 

 

 

 

 

Cómo Casizoid documenta la evolución del juego en España

La industria del juego en España ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, pasando de un modelo tradicional centrado en establecimientos físicos a un ecosistema digital complejo y regulado. Esta evolución refleja cambios tecnológicos, legislativos y sociales que han redefinido completamente la manera en que los españoles interactúan con el entretenimiento de azar. Documentar este proceso resulta fundamental para comprender no solo el presente del sector, sino también las tendencias que definirán su futuro en un mercado cada vez más competitivo y sofisticado.

El contexto histórico del juego en España

La historia del juego en España se remonta a siglos atrás, pero su regulación moderna comenzó realmente en 1977 con el Real Decreto-Ley 16/1977, que legalizó los juegos de azar tras décadas de prohibición durante el franquismo. Este marco normativo estableció las bases para el desarrollo de casinos físicos, bingos y máquinas recreativas que caracterizaron el panorama del juego español durante más de tres décadas.

Durante los años ochenta y noventa, el sector experimentó un crecimiento sostenido con la apertura de numerosos casinos en ciudades importantes y zonas turísticas. La Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado mantuvo el monopolio sobre determinados juegos, mientras que las comunidades autónomas asumieron competencias sobre otros tipos de juego, creando un mosaico regulatorio que aún hoy caracteriza el mercado español.

La llegada de internet a finales de los años noventa planteó nuevos desafíos regulatorios. Durante más de una década, el juego online operó en una zona gris legal, con operadores internacionales ofreciendo servicios a jugadores españoles sin una regulación específica. Esta situación cambió radicalmente en 2011 con la aprobación de la Ley 13/2011 de Regulación del Juego, que estableció un marco legal para el juego online y creó la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), posteriormente integrada en la Dirección General de Regulación del Juego.

La digitalización y el nuevo ecosistema del juego

La transición hacia el entorno digital ha sido el cambio más significativo en la industria del juego española. Desde la apertura del mercado regulado en 2012, el sector online ha experimentado un crecimiento exponencial. En los primeros años, los ingresos del juego online representaban una fracción menor del total del sector, pero actualmente constituyen una parte sustancial del mercado, con cifras que superan los miles de millones de euros anuales.

La documentación de esta evolución requiere un análisis detallado de múltiples variables: desde los cambios en las preferencias de los usuarios hasta las innovaciones tecnológicas que han permitido experiencias de juego más inmersivas. Plataformas especializadas como https://casizoid.org/es/ se han convertido en recursos valiosos para seguir estos desarrollos, ofreciendo análisis comparativos y evaluaciones que ayudan a comprender la diversidad y complejidad del mercado actual.

La tecnología móvil ha jugado un papel crucial en esta transformación. El acceso ubicuo a smartphones y tablets ha democratizado el juego, permitiendo a los usuarios acceder a plataformas de juego desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta accesibilidad ha impulsado el crecimiento del sector, pero también ha generado preocupaciones sobre el juego responsable y la protección de colectivos vulnerables, especialmente menores de edad.

Los operadores han respondido a estos desafíos implementando herramientas de autoexclusión, límites de depósito y sistemas de verificación de identidad cada vez más sofisticados. La regulación española ha sido pionera en Europa al establecer requisitos estrictos de publicidad, incluyendo la prohibición de anuncios en horarios de protección del menor y la obligación de incluir advertencias sobre los riesgos del juego.

Innovaciones tecnológicas y tendencias emergentes

La evolución tecnológica ha sido un motor constante de cambio en la industria del juego español. La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ha permitido a los operadores personalizar la experiencia de usuario, detectar patrones de juego problemático y mejorar la seguridad de las plataformas. Los algoritmos de detección de fraude se han vuelto cada vez más sofisticados, protegiendo tanto a los operadores como a los jugadores.

La realidad virtual y aumentada representan la próxima frontera en la evolución del juego online. Aunque su adopción masiva aún está en fases iniciales, varios operadores españoles han comenzado a experimentar con estas tecnologías para crear experiencias más inmersivas que replican la atmósfera de los casinos físicos. Estas innovaciones prometen transformar radicalmente la manera en que los usuarios interactúan con las plataformas de juego en los próximos años.

El blockchain y las criptomonedas también están comenzando a influir en el sector, aunque su integración en el mercado regulado español enfrenta desafíos regulatorios significativos. La transparencia inherente a la tecnología blockchain podría ofrecer soluciones innovadoras para garantizar la equidad de los juegos y la trazabilidad de las transacciones, aspectos fundamentales para mantener la confianza de los usuarios.

Los datos y la analítica han adquirido una importancia central en la industria. Los operadores recopilan y analizan enormes cantidades de información sobre comportamientos de juego, preferencias de usuarios y tendencias del mercado. Esta información no solo sirve para mejorar la oferta comercial, sino también para cumplir con las obligaciones regulatorias relacionadas con el juego responsable y la prevención del blanqueo de capitales.

El marco regulatorio y su impacto en la industria

La regulación del juego en España ha evolucionado constantemente para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales. El Real Decreto 958/2020 introdujo modificaciones significativas en la normativa de publicidad, prohibiendo el patrocinio de eventos deportivos y limitando severamente la presencia de contenido relacionado con el juego en medios de comunicación. Estas medidas reflejan una creciente preocupación social sobre el impacto del juego, especialmente entre la población joven.

Las comunidades autónomas mantienen competencias sobre el juego presencial, lo que ha resultado en un panorama regulatorio fragmentado. Cada región establece sus propias normas sobre horarios de apertura, distancias mínimas entre establecimientos y requisitos de licencia. Esta diversidad regulatoria contrasta con el marco unificado que existe para el juego online, gestionado a nivel nacional.

La fiscalidad del juego también ha experimentado cambios importantes. El impuesto sobre actividades de juego grava tanto a operadores online como presenciales, aunque con tipos impositivos diferentes según el tipo de juego. Los ingresos fiscales generados por el sector del juego representan una fuente significativa de recursos para las arcas públicas, lo que añade una dimensión económica importante al debate sobre la regulación.

La coordinación internacional se ha vuelto esencial en un mercado globalizado. España participa activamente en foros europeos e internacionales para armonizar regulaciones, combatir el juego ilegal y compartir mejores prácticas. La cooperación entre reguladores de diferentes países resulta fundamental para enfrentar desafíos transnacionales como el blanqueo de capitales y la protección de consumidores.

La documentación sistemática de todos estos cambios regulatorios, tecnológicos y sociales permite a investigadores, profesionales del sector y responsables políticos tomar decisiones informadas basadas en evidencia empírica. El análisis histórico revela patrones y tendencias que pueden anticipar desarrollos futuros, contribuyendo a un mercado más seguro, transparente y sostenible para todos los actores involucrados en la industria del juego española.

Charle Ndiaye, Niño de 4 años, Senegales operado de FALLOT en Febrero de 1996

Estas son las patologías y los países de procedencia de los 43 niños:

Patologías Nº Casos
Tetralogía de Fallot :
16
Comunicación interventricular (CIV)
5
Ductus arterioso persistente (D)
6
Insuficiencia Mitral (IM)
3
Comunicación interauricular (CIA)
2
Aurícula única
2
Atresias Pulmonares con Comunicación Interventricular (AP CIV)
2
Doble Salida Ventrículo Derecho (DSVD)
2
Transposición de las grandes arterias (TGA)
1
Estenosis Mitral (EM)
1
Coartación de Aorta
1
IT severa miocardiopatia
1
CIV EP CIA L-Ao CIV´s musculares
1
Países Nº Casos
Senegal
11
Marruecos
7
Benín
8
Togo
3
Mauritania
3
Guinea Conakri
2
Guinea Ecuatorial
2
Madagascar
2
Rep. Dominicana
2
Albania
1
Ghana
1
Bolivia
1

En el momento actual el programa “Viaje hacia la Vida” de Tierra de Hombres sigue activo en Madrid (Hospitales de la Seguridad Social de Madrid), Valencia (Hospital 9 de Octubre) y Sevilla (Hospital Sagrado Corazón).

¿Tienes alguna duda? Mándanos un mensaje

Info

Unidad de Cardiopatías Congénitas (UCC)

Clara del Rey 59, 1º E
28002 Madrid – España.
Tlf: +34 914 136 160
(De 10 a 14 y de 16 a 20 horas de lunes a viernes)
uccclararey@telefonica.net